Atención personal L-V 8:00H-20:00H S 9:00H-14:00H

Todo para el

campo y jardín

Buscar
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los 3 pilares para identificar tu cadena de motosierra: paso, galga y número de eslabones

Tabla de contenidos

Para acertar con el recambio de tu motosierra, necesitas identificar tres medidas críticas: el paso (distancia entre remaches), la galga (grosor del eslabón motriz que encaja en la espada) y el número de eslabones motrices. Estos tres pilares determinan la compatibilidad. Esta guía te explica cómo encontrar estos datos, medirlos si es necesario, y elegir el perfil de diente adecuado para tus tareas de corte.

La anatomía de una cadena de motosierra: más que simples dientes

A primera vista, una cadena puede parecer una simple sucesión de dientes afilados que giran. En realidad, es un sistema de corte de alta precisión donde cada componente individual tiene una función vital e interdependiente. Si no entendemos sus partes, no podremos medirla correctamente ni entender por qué una es compatible y otra no.

Vamos a desglosar sus tres componentes funcionales clave:

1. Dientes de corte (Cutters)

Son los elementos que realizan el trabajo de serrado. Son las piezas más reconocibles y las que requieren afilado. Cada diente de corte es, en sí mismo, una herramienta doble:

  • La cuchilla (o gubia): Es el borde afilado que corta y extrae las fibras de la madera.
  • El calibrador de profundidad (o talón): Es la pequeña protuberancia metálica que se encuentra justo delante de la cuchilla. Su función es crucial: limita la profundidad a la que la cuchilla puede penetrar en la madera en cada pasada. Si el calibrador es demasiado alto, la motosierra “rebota” y no corta; si es demasiado bajo, el corte es excesivamente agresivo, peligroso y puede atascar el motor.

2. Eslabones motrices (Drive Links)

Son las piezas que no cortan. Tienen una forma característica, a menudo similar a una aleta, y son la parte de la cadena que se aloja y corre dentro de la ranura de la espada (la guía). Cumplen dos misiones esenciales: transferir la potencia del motor a la cadena (engranando con el piñón) y, fundamentalmente, recoger y distribuir el aceite de lubricación por toda la espada. El grosor de este eslabón es lo que definimos como “galga”.

3. Eslabones de unión y remaches

Son el esqueleto de la cadena. Los eslabones de unión simplemente conectan los dientes de corte con los eslabones motrices, y los remaches son los pasadores cilíndricos que unen físicamente todo el conjunto, dándole la flexibilidad necesaria para girar a alta velocidad.

Los 3 pilares para identificar tu cadena: paso, galga y número de eslabones

Estos tres datos son la “matrícula” o el DNI de tu cadena. Son las tres especificaciones técnicas no negociables que aseguran que la cadena de recambio es compatible con tu máquina, concretamente con la espada (la barra guía) y el piñón (la rueda dentada que la mueve).

Si no tienes el embalaje original o el manual a mano, estos datos suelen estar grabados en la propia espada, cerca de la base de montaje. Si no, tendrás que medirlos manualmente.

1. El paso (Pitch)

  • ¿Qué es?: es la medida que define el “tamaño” de los eslabones. Técnicamente, es la distancia media entre el centro de tres remaches consecutivos, dividida por dos.
  • ¿Por qué importa?: el paso de la cadena debe coincidir exactamente con el paso del piñón de arrastre (en el motor) y el piñón de la punta de la espada. Si no coinciden, la cadena no engranará y no girará.
  • Medidas comunes: el paso se expresa universalmente en pulgadas. Las medidas más habituales para jardinería y uso doméstico son 3/8″ P (también llamado Picco, Mini o Low Profile) y .325″. Para motosierras profesionales más grandes, se usan 3/8″ (estándar) y .404″.
  • Cómo encontrarlo: busca un número grabado en la cadena (a menudo en el eslabón motriz) o en la espada. Verás algo como “3/8P”, “.325” o “3/8”.

2. La galga (Gauge)

  • ¿Qué es?: es el grosor del eslabón motriz. Es decir, la parte del eslabón que se introduce físicamente en la ranura (el carril) de la espada.
  • ¿Por qué importa?: la galga asegura que la cadena se asiente firmemente en la espada.
    • Si la galga es demasiado fina: la cadena “bailará” en la ranura, provocando un corte impreciso, un desgaste prematuro y, muy importante, una lubricación deficiente.
    • Si la galga es demasiado gruesa: simplemente no entrará en la ranura de la espada.
  • Medidas comunes: también se expresa en pulgadas, aunque a menudo se acompaña de su equivalencia en milímetros. Las más comunes son 1.1 mm (.043″), 1.3 mm (.050″), 1.5 mm (.058″) y 1.6 mm (.063″).
  • Cómo encontrarlo: al igual que el paso, suele estar grabado en la espada junto a la información del paso. Si necesitas medirlo manualmente, la única forma fiable es usar un calibre o pie de rey sobre el eslabón motriz.

3. El número de eslabones motrices (Drive Links)

  • ¿Qué es?: es el número total de eslabones que tiene la cadena. Pero ¡cuidado!, no se cuentan los dientes de corte. Se cuentan los eslabones motrices, esas piezas con forma de aleta que van dentro de la ranura de la espada.
  • ¿Por qué importa?: esto define la longitud total de la cadena. Un eslabón más o un eslabón menos hará que la cadena no se pueda tensar correctamente o, directamente, que no se pueda montar.
  • Cómo encontrarlo: este dato es el más difícil de encontrar grabado. La forma más segura es retirar la cadena vieja y contar uno por uno cada eslabón motriz (a menudo se marcan con un rotulador para no perder la cuenta). A veces, la información de la espada incluye el número de eslabones con las siglas “DL” (Drive Links), por ejemplo: “72DL”.

Ejemplo práctico: cuando busques un recambio, lo harás con estos tres datos. Por ejemplo: “Necesito una cadena de Paso 3/8″ P, Galga 1.3 mm y 56 eslabones motrices“. Con esta información, la compatibilidad está garantizada.

¿Qué vas a cortar? Tipos de dientes y perfiles de cadena explicados

Si las tres medidas que vimos (paso, galga, eslabones) aseguran la compatibilidad con tu máquina, el tipo de diente define la calidad y velocidad del corte. Elegir el perfil de diente incorrecto para tu tarea habitual es la principal fuente de frustración: la cadena se desafila demasiado rápido o, por el contrario, es demasiado agresiva y peligrosa.

La madera no siempre es igual. No es lo mismo cortar una rama verde y delgada de un frutal (poda) que trocear un tronco seco y cubierto de tierra (leña).

Las cadenas se diferencian principalmente por la forma geométrica de su diente de corte. Para la mayoría de usuarios de jardinería y ferretería, la elección se reduce a dos grandes familias:

Perfil semi-cincel (o micro-cincel)

Este es el perfil de cadena todoterreno y el más recomendado para un uso general y mixto.

  • Cómo reconocerlo: el borde de corte tiene una esquina redondeada.
  • Ventajas: es, con diferencia, el más tolerante. Mantiene su filo durante mucho más tiempo, especialmente cuando se corta madera dura, seca, sucia o congelada. Su afilado es más sencillo y perdona más los errores de ángulo.
  • Desventajas: corta ligeramente más lento que un perfil de cincel puro en madera limpia.
  • Recomendación: esta es la elección ideal para el 90% de los usuarios domésticos y de jardinería. perfecta para podar, cortar leña, limpiar ramas caídas y tareas de mantenimiento general.

Perfil cincel (o full-chisel)

Este es el perfil “profesional” o de alto rendimiento, diseñado para la velocidad.

  • Cómo reconocerlo: el borde de corte tiene una esquina cuadrada y afilada (similar a un número “7”).
  • Ventajas: es la cadena más rápida y agresiva. Realiza cortes muy limpios y veloces, optimizando el tiempo de trabajo.
  • Desventajas: es extremadamente sensible. Pierde el filo de forma casi instantánea si toca tierra, arena o corteza muy sucia. Su afilado es mucho más técnico (requiere mantener ángulos precisos) y genera un mayor riesgo de retroceso (kickback).
  • Recomendación: solo para usuarios experimentados o profesionales que realizan tala de árboles (madera limpia y blanda) y necesitan máxima eficiencia.

Mención especial: perfil bajo (low profile)

Habrás oído mucho este término, a menudo asociado a cadenas de 3/8″ P (Picco). El “perfil bajo” no es tanto una forma de diente, sino un diseño de seguridad.

Estas cadenas (que suelen ser de semi-cincel) incorporan eslabones de seguridad adicionales o rampas modificadas en los calibradores de profundidad. ¿Su función? Reducir drásticamente la posibilidad de un retroceso (el peligroso “kickback” o latigazo de la motosierra).

Mantenimiento esencial: cuándo y cómo afilar y tensar la cadena

Una cadena de motosierra solo es eficiente si está perfectamente mantenida. Los dos pilares de ese mantenimiento son el afilado de los dientes y la tensión de la cadena sobre la espada. Descuidar cualquiera de ellos no solo reduce la velocidad de corte, sino que desgasta la máquina y aumenta exponencialmente el riesgo de accidentes.

Cuándo afilar la cadena

No esperes a que la cadena deje de cortar. El indicador clave no es si corta o no, sino cómo corta.

  • El indicio claro: una cadena afilada produce viruta o astillas de madera claras y definidas. Una cadena desafilada produce serrín fino, similar al polvo.
  • Señales de alerta:
    1. Tienes que ejercer presión sobre la motosierra para que corte. (Una motosierra afilada “tira” de sí misma hacia la madera).
    2. El corte se desvía hacia un lado. Esto suele significar que los dientes de un lado están más desgastados o peor afilados que los del otro.
    3. Aparece humo durante el corte, incluso si la lubricación es correcta.
    4. Has tocado tierra, piedras o metal accidentalmente. Esto desafila la cadena de forma instantánea.

Cómo afilar: el proceso básico

El afilado manual es un proceso de precisión. Disponer de un kit de afilado adecuado no es opcional, es imprescindible. Este kit debe incluir, como mínimo, una lima redonda del diámetro exacto para tu cadena (determinado por el paso) y una lima plana con un calibrador de profundidad.

  1. Sujeción: fija la motosierra firmemente, idealmente con un tornillo de banco, para que no se mueva. Activa el freno de cadena.
  2. La lima redonda: utiliza el portalamas (guía) para asegurar el ángulo correcto (normalmente 30º, suele venir marcado en el propio diente). Afila desde el interior del diente hacia el exterior.
  3. Consistencia: cuenta las pasadas de lima (ej. 3 o 4) y aplica exactamente el mismo número de pasadas a cada diente de corte.
  4. Alternancia: afila primero todos los dientes en una dirección (ej. los derechos) y luego da la vuelta a la máquina para afilar todos los dientes de la otra dirección (los izquierdos).
  5. El calibrador de profundidad: este es el paso que muchos olvidan. Cada 3-5 afilados de los dientes, debes comprobar el calibrador (el “talón” delante del diente). Usa la plantilla del calibrador y, si la pieza metálica sobresale, rebájala con la lima plana hasta que quede al ras de la plantilla. Si no haces esto, la cadena dejará de cortar aunque los dientes estén afilados.

Cuándo y cómo tensar la cadena

Una cadena siempre debe revisarse antes de cada uso, especialmente si es nueva, ya que tienden a destensarse más al principio. Una cadena floja es extremadamente peligrosa: puede salirse de la espada y provocar un accidente grave.

  1. Comprobación (en frío): con la motosierra apagada y usando guantes de protección, tira de la cadena desde el centro de la parte inferior de la espada.
  2. La tensión correcta (el “snap test”): la cadena debe poder separarse de la espada lo suficiente como para que el eslabón motriz no salga completamente de la ranura. Al soltarla, debe volver a su sitio con un “snap” (un golpe seco).
  3. Comprobación de movimiento: debes poder mover la cadena con la mano (enguantada) a lo largo de la espada sin que se atasque.
  4. Si está floja: afloja las tuercas que sujetan la espada. Gira el tornillo tensor (situado normalmente en el lateral o frontal) en el sentido de las agujas del reloj hasta alcanzar el “snap test” correcto.
  5. Paso final: levanta ligeramente la punta de la espada (para eliminar cualquier holgura) y, manteniéndola así, aprieta firmemente las tuercas de la espada. Vuelve a comprobar la tensión.

Seguridad primero: el peligro del retroceso (kickback) y cómo prevenirlo

El retroceso, o kickback, es sin duda el mayor peligro en el uso de una motosierra. Es una reacción violenta e instantánea que lanza la máquina hacia arriba y hacia atrás, en dirección al operador, y puede causar lesiones extremadamente graves.

Este fenómeno no es aleatorio. Ocurre por una razón física muy concreta: cuando los dientes de la cadena, al girar por la punta superior de la espada (la llamada “zona de retroceso”), se enganchan bruscamente en la madera o golpean un objeto que no pueden cortar (como un nudo duro o una rama oculta). La fuerza de rotación, en lugar de cortar, se transfiere de golpe a la máquina, provocando el latigazo.

Afortunadamente, el retroceso es predecible y, por tanto, prevenible. La prevención del retroceso es una combinación de equipo adecuado, técnica correcta y mantenimiento.

Aquí tienes los 5 puntos clave para trabajar con seguridad:

  1. Conoce (y evita) la zona de peligro: la regla de oro es nunca cortar con el cuarto superior de la punta de la espada. Sé siempre consciente de dónde está la punta de tu máquina, especialmente al empezar un corte o al trabajar entre ramas desordenadas. No intentes “pinchar” la madera con la punta si no tienes la formación específica para ello.
  2. Utiliza una sujeción firme a dos manos: nunca manejes una motosierra con una sola mano. La mano izquierda debe agarrar firmemente el manillar delantero (con el pulgar rodeando el manillar, no por encima) y la mano derecha el manillar trasero. Una postura equilibrada y una sujeción firme son tu principal línea de control si el retroceso llega a ocurrir.
  3. Verifica el freno de cadena antes de cada uso: el freno de cadena es tu cinturón de seguridad. Es la palanca situada delante del manillar delantero. Antes de empezar a cortar, colócala en el suelo, acelera y activa el freno (empujándolo con el dorso de la muñeca izquierda) para asegurar que detiene la cadena en seco. Debe estar 100% operativo.
  4. Elige cadenas de “perfil bajo” (Low Kickback): como mencionamos antes, estas cadenas están diseñadas específicamente para reducir este riesgo. Incorporan eslabones de seguridad o rampas en los calibradores de profundidad que impiden que los dientes se “claven” demasiado en la zona de peligro. Para uso doméstico y de jardinería, deberían ser tu única opción.
  5. Mantén la cadena afilada y tensa: una cadena desafilada o floja aumenta drásticamente el riesgo. Una cadena desafilada “agarra” la madera en lugar de cortarla limpiamente, facilitando el enganche. Una cadena floja puede salirse de la guía y engancharse.

El respeto por la máquina empieza por entender sus riesgos. El retroceso no es un fallo de la motosierra, es casi siempre un error de técnica o de mantenimiento.

Ya sea que necesites ese recambio exacto que acabas de identificar o estés buscando maquinaria de jardín más potente para tus proyectos, te invitamos a explorar nuestro catálogo completo de suministros de ferretería, maquinaria agrícola y accesorios de jardín y huerta de Suministros Cámara. Aquí encontrarás las soluciones, recambios y la ferretería profesional que tu campo o jardín necesita, ¡visítanos!

Facebook
WhatsApp
Telegram
Pinterest

Atención al cliente

Lunes-Viernes: 8:00h a 20:00h

Sábado: 9:00h a 14:00h

Contacte con Nosotros

Suscribirme

Quiero recibir novedades y ofertas antes que nadie

Atención al cliente

Lunes-Viernes: 8:00h a 20:00h

Sábado: 9:00h a 14:00h

Puntos de venta y distribución

BURGOS

MÉRIDA (Badajoz)

Descubre nuestra tienda

Entra y descubre los mejores productos

© 2013 – 2022 Suministros Camara.